Las mejores prácticas para recopilar datos sobre personas con discapacidad

Los siguientes consejos pueden ayudar a utilizar las preguntas del cuestionario breve elaborado por el grupo de Washington (Cuestionario WG) en la recopilación de datos sobre personas con discapacidad.
Céntrese en dominios de funcionamiento. Tenga en cuenta que las diferencias en la forma en que se define y traduce la "discapacidad" en varios idiomas puede llevar a producir resultados de baja calidad o nulos. Es por esta razón que se recomienda enfocarse en los dominios de funcionamiento principales (visión, audición, movilidad, memoria/concentración, cuidados personales y comunicación) y aplicar las preguntas del Cuestionario WG. Esta estrategia es mejor que los modelos médicos los cuales se concentran en las discapacidades corporales.
Traduzca y adapte el Cuestionario WG. Consulte el "Protocolo de traducción del Cuestionario WG" para la traducción y la adaptación cultural del cuestionario para crear un instrumento válido y confiable en un idioma local. Esto ayudará a mitigar las diferencias lingüísticas causadas por los cambios en el significado de las palabras entre dialectos, así como las dificultades para aplicar un concepto en una cultura y contexto diferente. El protocolo proporciona instrucciones paso a paso. Tenga en cuenta que la guía de adaptación para grupos de edades diferentes todavía está en desarrollo.
Ensaye el cuestionario. Una vez traducido, el cuestionario debe someterse a dos tipos de pruebas: cognitiva y de campo. Las pruebas cognitivas ayudan a garantizar que los conceptos en el cuestionario hayan sido adaptados de tal manera que los encuestados puedan entender e interpretar los conceptos correctamente. Las pruebas de campo aseguran la confiabilidad del protocolo final. El WG proporciona orientación sobre el uso de las pruebas cognitivas y de campo.
Capacite a los entrevistadores en la recopilación de datos. El WG proporciona instrucciones detalladas para capacitar a los entrevistadores en el manejo de entrevistas y la recopilación de datos, así como el uso de los formularios de autorización necesarios. Las instrucciones proporcionan ejemplos para entrevistar a personas con discapacidades.
Integre la recopilación de datos en el ciclo del programa. Las misiones y los socios de USAID pueden usar el Cuestionario WG como parte de las evaluaciones que se deben de hacer en la planeación de actividades y proyectos educativos. Además el cuestionario se puede usar para identificar las barreras y las oportunidades para una futura programación que incluya personas con discapacidad. El Cuestionario WG también puede usarse como una herramienta de monitoreo y evaluación (M&E) para dar seguimiento a el alcance y los beneficios a las personas con discapacidad. El Cuestionario WG no ha sido diseñado para funcionar como una herramienta de diagnóstico o para preparar planes de aprendizaje individuales.
Use la herramienta adecuadamente. El Cuestionario WG ha sido diseñado usarse con adultos y jóvenes. Si se usa con niños, el Cuestionario WG subestimará la proporción de niños con discapacidad cognitivas y del desarrollo, ya que la herramienta se basa en la capacidad del encuestado de compararse con sus compañeros. La adaptación de algunas de las preguntas también se hace necesario para garantizar que los niños las entiendan. La guía de adaptación se encuentra actualmente en desarrollo. Si es posible, se recomienda entrevistar a los cuidadores de los niños para entender no sólo la discapacidad sino también su efecto sobre la participación y funcionamiento de las niñas y los niños en su entorno utilizando los protocolos de recopilación de datos especializados del Grupo Washington.
¡Comparta! Las discusiones entre misiones de USAID y sus cooperantes pueden influir la manera en que las organizaciones abordan globalmente la inclusión de la discapacidad en la programación educativa.
El uso del Cuestionario WG como método principal para recopilar datos sobre el estado de la discapacidad de los beneficiarios de programas de USAID, sienta las bases para la toma de decisiones informadas y basada en evidencia. También permite realizar comparaciones de la eficacia de las intervenciones en todos los tipos de programas y contextos, incluida la capacidad del programa para servir a las personas con discapacidad y mejorar sus vidas.
La traducción de este documento se realizó en colaboración con RIADIS.
Read the English version of this blog
Click hereRelated Blog Posts

What We’re Learning in Social and Emotional Learning

New USAID Commitments to Disability Inclusive Education at the 2022 Global Disability Summit
