Effective Collaborations Between Higher Education and the Private Sector: A Conversation
About the event
The Latin America and the Caribbean (LAC) Regional Hub and the Higher Education Learning Network (HELN) of USAID’s Leading Through Learning Global Platform (LTLGP) hosted a discussion on how to achieve effective collaboration between higher education and the private sector. The event highlighted lessons learned from the Higher Education for Economic Growth Activity in El Salvador and hosted a discussion between two activity leaders: Sandra Duarte, Project Director for the USAID Higher Education for Economic Growth Activity (HEA) and Project Management Specialist at the USAID Mission in El Salvador (USAID/El Salvador), and Father Andreu Olivar, President of the Central American University José Simón Cañas.
The goal of the Higher Education for Economic Growth Activity was to strengthen Higher Education Institutions (HEIs) in El Salvador while responding adequately to the needs of the productive sector, through a model of dialogue and coordination between academia, the private sector, and the government. During the event, sustainability emerged as an important topic now that the activity has ended, and panelists shared how the higher education and industry collaborations (HEICs) using a cluster model have continued on with local leadership from partners. Father Anbreu shared that HEIs have taken a leading role by “approaching the private sector with a clear offer of what higher education and industry collaborations (HEIC), now as a consortium, can offer them to strengthen their growth and development” for all parties. This event also offered specific examples of how higher education institutions can collaborate with the private sector to improve the relevance and quality of teaching and learning, as well as research and innovation.
What we learned
HEIs play three important roles in society, including providing quality and relevant education and training, advancing knowledge and research, and engaging and strengthening networks and communities. The event capitalized on the recently published knowledge product, USAID Higher Education and Industry Collaborations: A Primer, which offers important insights on building these types of partnerships in the LAC Region and beyond. According to the primer, collaborations between HEIs and industry have gained momentum, especially in regions such as LAC, and can have lasting benefits such as:
- Reduce youth unemployment by bridging the gap between graduates’ skills and employers’ needs
- Foster innovation in emerging industries by supporting high-technology activities
- Help institutions with funding constraints access alternative funding
- Enhance productivity and competitiveness in the private sector
- Enhance outdated teaching materials developed to meet national standards, not market needs
For More Information
HELN and the LAC Regional Hub will continue collaborating to understand evidence that helps create and sustain education and industry collaborations over the next year. To share evidence or best practices about HEIs and industry collaborations, join the HELN and the LAC Regional Hub. We welcome your important perspectives into our LTLGP community!
Contact: ltlgp-lac@edc.org.

Colaboraciones efectivas entre las instituciones de educación superior y el sector privado: Un conversatorio
Sobre el evento
El Hub Regional para América Latina y el Caribe (LAC, por sus siglas en inglés) y la Red de Aprendizaje en Educación Superior (HELN, por sus siglas en inglés) de la Plataforma Global Liderando a través del Aprendizaje de USAID organizaron un conversatorio sobre cómo lograr una colaboración efectiva entre la educación superior y el sector privado. El evento destacó las lecciones aprendidas de la Actividad en Educación Superior para el Crecimiento Económico en El Salvador y presentó las reflexiones de dos de sus líderes: Sandra Duarte, Directora de Proyecto de la Actividad de Educación Superior para el Crecimiento Económico (HEA, por sus siglas en inglés) de USAID y Especialista en Gestión de Proyectos de la Misión de USAID en El Salvador (USAID/El Salvador), y el Padre Andreu Olivar, Rector de la Universidad Centroamericana José Simón Cañas.
El objetivo de la Actividad de Educación Superior para el Crecimiento Económico fue fortalecer a las instituciones de educación superior (IES) en El Salvador respondiendo adecuadamente a las necesidades del sector productivo, a través de un modelo de diálogo y coordinación entre la academia, el sector privado y el gobierno. Durante el evento, se destacó la sostenibilidad como un tema importante, ahora que la actividad ha finalizado. Además, los panelistas expusieron cómo, utilizando un modelo de clúster, las colaboraciones entre la educación superior y la industria han continuado gracias al liderazgo local de los socios.
Por su parte, el Padre Andreu compartió que las IES han asumido un papel de liderazgo, "acercándose al sector privado con una oferta clara de lo que las colaboraciones entre la educación superior y la industria pueden ofrecer para fortalecer el crecimiento y el desarrollo" de todas las partes. Finalmente, este evento también ofreció ejemplos concretos sobre cómo las IES pueden colaborar con el sector privado para mejorar la relevancia y la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, así como la investigación y la innovación.
Lo que hemos aprendido
Las instituciones de educación superior desempeñan tres importantes funciones en la sociedad: ofrecer una educación y una formación de calidad y pertinente, impulsar la generación de conocimiento y la investigación y fortalecer el compromiso de las redes y las comunidades. Por esta razón, el evento se basó en la reciente publicación de USAID titulada, Colaboraciones entre la educación superior y la industria, la cual ofrece importantes ideas sobre la creación de este tipo de asociaciones en la región de LAC y en otros lugares del mundo. Según el documento, las colaboraciones entre las IES y la industria han cobrado impulso, especialmente en regiones como LAC, y pueden tener beneficios duraderos como:
- Disminuir el desempleo juvenil reduciendo la brecha entre las habilidades de los graduados y las necesidades de los empleadores
- Fomentar la innovación en las industrias emergentes a través del apoyo a las actividades de alta tecnología
- Ayudar a las instituciones con limitaciones financieras a acceder a fondos alternativos
- Aumentar la productividad y la competitividad en el sector privado
- Mejorar los materiales didácticos desactualizados desarrollados para cumplir las normas nacionales y no para las necesidades del mercado
Ponentes
Sandra Lorena Duarte
Especialista en Gestión de Proyectos de la Oficina de Crecimiento Económico y Educación, USAID/El Salvador
Andreu Oliva de la Esperanza
Presidente, Consorcio de Instituciones de Educación Superior para el Crecimiento Económico de El Salvador (CIESCE)
Facilitadoras
Mariana Cruz Murueta
Coordinadora del Hub Regional para LAC, Plataforma Global Liderando a través del Aprendizaje de USAID/EDC
Jennifer Lebron
Líder de la Red de Aprendizaje de Educación Superior, Plataforma Global Liderando a través del Aprendizaje de USAID/EDC
Información adicional
Durante el próximo año, HELN y el Hub Regional para LAC continuarán colaborando para comprender la evidencia que ayuda a crear y sostener las colaboraciones entre la educación y la industria. Para compartir evidencia o iniciativas con mejores prácticas sobre las colaboraciones entre las IES y la industria, únase a HELN y al Hub Regional para LAC. ¡En nuestra comunidad LTLGP, le damos la bienvenida a sus opiniones y aportes!
Contacto: ltlgp-lac@edc.org.